REFLEXIÓN SOBRE LOS TRABAJOS GRUPALES
- Leticia Nombela Santurde
- 4 ene 2016
- 4 Min. de lectura

La figura del Coordinador o responsable TIC en el Centro Escolar
Sobre este trabajo que han realizado y explicado dos de nuestras compañeras, me gustaría destacar, que han destacado cuales son las principales funciones del Coordinador de formación, a lo que anteriormente denominábamos Coordinador TIC y cuales funciones no está obligado a desempeñar, como por ejemplo, arreglar problemas de ordenadores, cañones, etc.
También debo mencionar el debate que ocasionó el nombramiento del propio Coordinador, es decir, por quién tendría que ser nombrado y por qué motivos.
Mochila Digital en CLM
En referente al trabajo sobre el proyecto educativo de Mochila Digital en Castilla La Mancha, hemos podido aprender más a fondo su utilidad, materiales necesarios, que actualmente participan 48 centros, impartiéndose en los cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Además hemos podido conocer las opiniones de padres y profesores, ventajas y desventajas más destacadas, su financiación que depende los padres, centros escolares, proveedores de la administración, editoriales, etc.
Al igual que en el tema anterior, éste ha generado gran controversia sobre la total sustitución de libros electrónicos por lo libros tradicionales, ya que había varias opiniones, unas a favor, otras en contra y otras que defendían la permanencia de ambos.
Papás 2.0.
Con este trabajo, hemos aprendido la necesidad de transmitir en un futuro en los centros escolares, la necesidad de utilizar esta plataforma educativa para agilizar la gestión organizativa de los centros, llevar un seguimiento personalizado de los alumnos, facilitar la comunicación entre padres y profesores y entre profesores y alumnos, etc. En general, los compañeros que han realizado este trabajo nos han enseñado esta plataforma de manera más concreta.
En cuanto al debate, todos coincidimos en pensar que los centros educativos deben utilizarlo ya que supone un gran avance para los centros y su gestión además de ser un avance en la comunicación dentro de la comunidad educativa.
Proyecto Nacional Agrega
Personalmente, antes de la exposición de los compañeros, no conocía el Proyecto Nacional Agrega que se define como un repositorio de contenidos educativos que permite a toda la comunidad educativa buscar, encontrar y crear contenido digital educativo, con el fin de utilizarlo en el aula, para impartir las clases diarias.
Considero que es un buen recurso digital para trabajar en el ámbito educativo y que debíamos de conocer como futuros docentes.
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC. Políticas educativas internacionales en la gestión de las TIC.
De este trabajo me gustaría destacar la diversidad de políticas educativas sobre la gestión de las TIC que podemos encontrar en España, ya que cada Comunidad Autónoma posee la suya propia, al igual que en otros países. Considero que es importante conocer otras propuestas de otras regiones ya que como futuros docentes no podemos ponernos limitaciones, puesto que siempre tenemos que estar dispuestos a aprender.
El modelo 1:1 en el aula.
Bajo mi punto de vista, este trabajo me ha parecido muy interesante ya que hemos podido aprender proyectos de innovación educativa de los once colegios más innovadores del mundo. Considero que como futuros docentes debemos conocer bastantes informaciones importantes como éstas.
También tengo que destacar que me ha llamado la atención que el Colegio Galo Ponte de Zaragoza, es un ejemplo de innovación en nuestro país, además de ser el centro pionero en la digitalización de las aulas.
Videoconferencias educativas
Sobre este trabajo cabe mencionar que me ha resultado de gran interés, ya que además de trabajar plataformas de videoconferencias educativas que ya conocíamos (Skype, Hangouts, etc.), hemos podido aprender los distintos usos que podemos dar y como realizar la aplicación práctica en el aula, ya que es necesario tener una preparación previa, saber organizarla y planificarla para conseguir el resultado esperado.
Además hemos conocido tres proyectos bastante buenos en los que se utiliza la videoconferencia de forma educativa, consiguiendo buenos resultados. Uno de ellos es “Hello Little World Skypers” que fomenta principalmente la interculturalidad, los idiomas, expresión oral, etc. Otro es la “Enseñanza de Ciencias Naturales y Sociales a través de Videoconferencias” en el que cada alumno exponía a alumnos de otros países peculiaridades de su propio país, siempre relacionado con los contenidos que se pretendan trabajar. Y por último el que más me ha gustado ya que son los propios alumnos los que realizan las explicaciones y se les deja expresarse, es el proyecto de “Conectando Mundos”.
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
En relación con este trabajo, tengo que explicar que como futuros docentes debemos saber elaborar de manera adecuada cuestionarios. Para ello, este trabajo nos ha ayudado a profundizar sobre ese conocimiento, ya que para que el resultado final sea óptimo debemos tener en cuenta diversos factores, como el tema, la organización, la estructura, número y tipo de preguntas, tipo de respuestas, etc.
En definitiva, en un principio puede parecer una tarea fácil pero es importante cuidar cada detalle a la hora de realizar un cuestionario.
TIC y Bibliotecas Escolares
Sobre este trabajo debo destacar, que además de aprender cómo crear bibliotecas digitales escolares y los recursos relacionados con ello, que podemos utilizar en el aula, destacaría el debate que ha generado. Ya que se han formado diferentes opiniones al respecto sobre si las bibliotecas virtuales harán desaparecer las bibliotecas tradicionales, la preferencia sobre una u otra y si pueden complementarse, siendo esta última la opción más elegida por los compañeros ya en nuestros tiempos son ambas muy necesarias.
Instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para los Trabajos de Investigación
Al igual que hemos aprendido la recogida de datos a través de cuestionarios, con este trabajo hemos profundizado en otras herramientas que de igual manera nos permitan recoger cierta información, como son la observación tanto directa, indirecta y mixta, la encuesta (muy parecida a los cuestionarios) y las entrevistas.
Para su realización es muy importante la preparación previa, la organización y estructuración al igual que en la elaboración de cuestionarios con rigor científico.